viernes, 13 de enero de 2012

"Falsear la verdad es agrandar el dolor"


Profesor y escritor. Nacido en Ermua, Txabi Arnal investiga sobre un tema muy recurrente en la literatura. Paradójicamente tabú y muy usado en cualquier cuento infantil: la muerte. Blancanieves era huérfana de madre, y su madrasta quería asesinarla. La madre de Bambi murió trágicamente y la Vendedora de cerillas sucumbió al frío la noche de Nochebuena.
Triste pero cierto. Desde Andersen hasta Disney, hemos sido testigos de unos cuentos en los que la muerte se presenta de diferentes formas: una flor que se marchita, una cerilla que se apaga, la llegada de la noche…Arnal ha dedicado su tesis ha investigar sobre ello. Aprendemos cómo lo hace, y qué ha descubierto.

¿Cuál fue tu metodología de trabajo?
Me dedico a elaborar una ficha que recoge distintos temas relacionados con la muerte, más un apartado dedicado a la bibliografía por paises. Más del 80 por ciento de albumes que tratan la muerte proceden del centro de Europa. Las variables que he analizado son las causas de la muerte, los protagonistas, sus sentimientos, las fases del duelo, las creencias…etc. También son muy importantes las imágenes con las que se metaforiza la muerte y la participación del niño o la niña en la historia. Quién actua como figura de apoyo en la elaboración del duelo también es esencial.

Dices que el concepto de “muerte” no se esconde en los textos literarios para niños pero que, sin embargo, se suelen evitar las palabras muerte  y morir, ¿de qué manera se expresa la muerte en la literatura para niños? ¿cuáles son los recursos literarios concretos que más se utilizan?
Se utilizan figuras metafóricas. La acción de morir se compara con partir, viajar. El concepto de muerte con la noche o el invierno. Muchas veces en los cuentos es importante la ilustración. Si, por ejemplo, el abuelo se está muriendo, podemos encontrar una flor que se marchita a la par. Con la muerte viene el atardecer y se modifica el tratamiento del color: las ilustraciones se apagan. Cuando reaparece la alegría los colores son mas vivos. Si era invierno ahora es primavera.

¿Cuáles han sido los ejemplos que más te han llamado la atención al analizar la muerte en los distintos álbumes?
Regaliz, de Sylvia Van Ommen que trata la historia de un conejo y un gato que hablan sobre la muerte. Hablan sobre ella sin necesidad de que haya un muerto de por medio. Simplemente hablan sobre cómo será el cielo y de si después de la muerte van a seguir siendo amigos.
También me llamó la atención el álbum ¿Cómo es posible?, de Peter Schössow, que narra la incomprensión de una niña tras la muerte de su canario Elvis. Unos chicos le ayudan a pasar la etapa de duelo comparando a Elvis con el cantante.



¿Qué es lo que más te ha sorprendido descubrir en esta investigación?
Me ha sorprendido el alto contenido literario de las obras. Esperaba encontrarme panfletos, manuales, álbumes que tratan el cómo hablar de la muerte a los niños de manera psicológica. Pero se trata de un modo muy literario y valiente. Esperaba encontrarme a animales como protagonistas porque es un recurso muy utilizado pero, en cambio, la mayoría son humanos y dentro de los protagonistas humanos el protagonista suele ser el abuelo, aunque no no se evita la muerte de la madre.  Cuando nos atrevemos a tratar temas arriesgados, arriesgamos del todo.

¿De qué manera consideras que se ha de contar la muerte a los niños?
Cada uno tiene que conocer a sus hijos y saber cómo contarlo pero, ante todo,  nunca hay que ocultar la verdad. Muchas veces la muerte se reviste con un viaje y no nos damos cuenta de que falsear la verdad es agrandar el dolor. Considero que hay que apoyarles y dejarles que participen de los rituales. Eso sí, siempre apoyándolos y acompañándoles en toda la etapa de duelo.

¿Qué objetivo persigues con esta tesis?
Quería dar luz a un campo poco estudiado. Pienso que puede ser un recurso didáctico importante para educadores, psicólogos, padres…se trata de quitarle hierro y echar luz sobre el asunto. La muerte no aparece recogida en ninguna asignatura de primaria. De hecho, en Conocimiento del Medio de lo único que se habla es de la muerte de los vegetales, no se presta ninguna atención a la muerte. Existe un vacío, y el profesor que se anima a hablar sobre el asunto se encuentra falto de recursos. Si además de para trabajar la imaginación en la literatura, esto puede servir para el campo de la educación, muchisimo mejor.

Para acabar y como escritor de literatura infantil, ¿estás trabajando en algo nuevo?
Tengo pendiente un cuento que se titula Nicolás. Trata el tema de la inmigración y es una historia de peso. Aun así, no cuento más detalles y espero que lo leáis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario