Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de enero de 2012

Reportaje Multimedia: La muerte que nunca llega

En un mundo globalizado donde las nuevas tecnologías imponen su ritmo trepidante, la del libro parece una muerte anunciada. La irrupción del ebook ha venido a poner el estoque final sobre una industria que vive sus horas más bajas, una crisis mucha más dura si cabe que la del vinilo o el cassette. La brecha digital ha sido quizás la única puerta de salvación para el papel tradicional. La cuestión es: ¿Son las generaciones analógicas el antídoto a todo pronóstico? O, ¿pueden convivir pacíficamente el libro digital con su homónimo de papel ?

Han tardado 16 años, pero finalmente Amazon, la empresa que vende el soporte digital para la lectura más famoso, el “Kindle”, ha aterrizado en España. Se lo impedían algunas voces reacias del gremio que, por miedo a no encontrar la misma rentabilidad comercializando el ebook, se oponían a cualquier resquicio de modernización. Hoy, el ebook está cada vez presente en la vida cotidiana del ciudadano, a pesar de la desconfianza que provoca en los sectores más tradicionales que ven en éste, una ventana abierta a la piratería y una amenaza al mundo editorial en sí mismo.

Desde la Federación de gremios de Editores de España, opinan que la problemática es una realidad. Para ellos, empieza a notarse en la venta de best Sellers, que cuentan ya con páginas donde descargarlos de forma ilegal. Esta práctica habría llevado al sector a registrar unas pérdidas de en torno a los 120 millones de euros.

Y es que todo lo que está en la red puede ser gratis. María, alumna de primero de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, lo confirma: “Hace poco descubrí una parte inédita de la saga “Crepúsculo” en Internet. Estaba en formato ebook, pero la quitaron rápidamente porque la autora nunca quiso sacarla a la luz”. La propiedad intelectual en España no funciona del mismo modo que en otros países de Europa y Estados Unidos. En nuestro país, hay una oferta digital ilegal y cómoda, que es necesario regular según los expertos.

Sin embargo, la industria está dando los pasos equivocados. Necesita reinventarse. Los autores deben convencer a las editoriales de que el modelo del libro papel se está perdiendo y necesitan buscar una alternativa viable, adecuada a los tiempos y sobre todo, más barata. “Un libro de papel y uno digital valen casi lo mismo”, comenta Paula, periodista.

Las librerías, el negocio quizá más afectado por la aparición de este nuevo formato, comienza a buscar alternativas:



Jesús Robles y María Silveyro son los responsables del proyecto de inaugurar 8 y medio, la primera librería especializada en cine de Madrid. Conscientes de la crisis económica y de la crisis del papel que según Silveyro “es mucho más grave y antigua”, decidieron ampliar su librería con un confortable café llamado Vía Margutta. Asimismo, la librería ofrece alternativas a otras artes como el teatro o la música. “Todo vale para que la gente se sienta atraída y por lo menos entre”, comenta la propietaria del local.

Como ella, son muchas las librerías en Madrid que apuestan por un modelo de negocio híbrido, que combina ocio y lectura, eso sí, lectura en papel.


Ver Librerias/cafés en un mapa más grande

La industria editorial en cambio, todavía es reacia a crear un modelo que funcione. Los editores de Libranda, que son los encargados de poner precio a los libros digitales, no han cumplido con la expectativa de fijar el libro electrónico un 70% o un 50% más barato que el impreso. La diferencia de precio, apenas llega al 30%, pero se ahorran la impresión y distribución.

Así, el mercado del libro electrónico en España aún está arrancando, suponiendo que solo el 5% de los libros vendidos son electrónicos, frente al 20% en países anglosajones, como Estados Unidos. Pese a las trabas, su uso está aumentando exponencialmente, en una industria que mueve al año cerca de 3.000 millones de euros, junto con el gran auge de lectores ebook.

La crónica de esa muerte anunciada, todavía no se ha hecho efectiva, hablar del fin del papel, de los periódicos, de los libros...es hablar de hipótesis, de supuestos, de rumores. El fin del libro impreso es muy lejano mientras haya quien no conciba su vida sin el suave murmuro que pronuncia una hoja de papel al ser pasada.



lunes, 16 de enero de 2012

La Biblioteca Nacional celebra su 300 aniversario con "El libro infinito"

Como os comenté en Twitter , el pasado viernes 13 de enero se estrenó la obra teatral  “El libro infinito”. A las 18 horas del viernes me encontraba yo a las puertas de la Biblioteca Nacional esperando que me dieran entradas para entrar una hora más tarde. Y digo "esperar a que me dieran" porque entré, gratuitamente (cosa que agradezco porque aunque aún no estamos a finales de mes, la cuesta de enero está acabando conmigo). Bueno, bonito y barato, no podría definir lo que vi de otra manera. 

La obra me sorprendió por la originalidad del argumento, por la escenografía y el gran papel que desempeñaron los actores. 

Trata la historia de la Biblioteca Nacional de España, que cumple 300 años. En ella aparecen como principales protagonistas los personajes que dan nombre a las tres salas más importantes de la Biblioteca Nacional:  Francisco de Goya (la sala de Dibujos y Estampas), Francisco Barbieri (la sala de Música) y Miguel de Cervantes (la sala de Manuscritos y Libros antiguos). También aparece como protagonista, la propia Biblioteca Nacional y Felipe V.


Los actores son Andrea Soto, que encarna a la Biblioteca; Óscar de la Fuente, en el cuerpo de Felipe V; José Luis Díaz Rupérez, que es Francisco de Goya; David Luque, que representa a Miguel de Cervantes y Miguel Barderas que encarna al madrileño Francisco Barbieri.

La sala estaba repleta de gente y no es para menos.  “El libro infinito” cuenta la historia de uno de los lugares,  por no decir monumentos, más emblemáticos de la capital española, y en consecuencia, de España.  Habla de los tesoros que esconde la Biblioteca, de sus autores, de su creación…de una vida que cumple este año su tricentésimo aniversario.

Si queréis pasar un rato divertido, culturizaros un poco y no gastaros ni un duro...os recomiendo esta obra que, sin duda, os va a dejar con un delicioso sabor de boca. Disfrutadla!

jueves, 29 de diciembre de 2011

Fumador, alcohólico, polémico...y un gran escritor

"Estoy escribiendo esto después de recibir una inyección para intentar reducir el dolor en mis brazos, manos y dedos. El efecto secundario principal de este dolor es el entumecimiento de las extremidades, llenándome de un miedo no irracional de que perderé la capacidad de escribir... A menudo grandilocuentemente digo que la escritura no solamente es mi vida y mi sustento, sino mi verdadera vida, y es verdad".
Esto es una reflexión que Cristopher Hitchens hacía en uno de los últimos ensayos que el escritor y periodista inglés entregó a Vanity Fair, la revista para la que trabajaba. Hitchens era británico, pero se mudó a Estados Unidos a principios de los 80, llevaba un año sufriendo un cáncer de esófago y había decidido registrar “el año de vivir muriéndose”, como él mismo decía en un libro.
Para los que no lo conozcáis. Hitchens fue un grandísimo escritor que escribía novelas sobre la realidad. Eso sí, realidades siempre polémicas. En contra de la guerra de Vietnam, y a favor de la guerra de Irak, del aborto, de la píldora anticonceptiva, de la legalización de las drogas, de la eutanasia…aunque sus últimos libros y conferencias se centran en la inexistencia de Dios.

Quienes le conocieron dicen que simplemente era alguien que pensaba por él mismo, que no se dejaba llevar por las corrientes y que si algo le parecía mal, lo decía. Creo que hace mucha falta gente como él ahora mismo en nuestro país. He estado leyendo algunos extractos de sus obras, de entrevistas que tuvo, de sus artículos y hay un montón de frases que me han gustado. La primera es acerca de nuestra profesión. Una vez le preguntaron que por qué decidió ser periodista. Y él respondió: “porque no tengo que depender de otra gente para saber las noticias”. Como estas tiene muchisimas. Entre ellas:
“Existe, en los medios norteamericanos, una profunda creencia en que las verdades a medias son mejores que la ausencia absoluta de verdad”.
o
“Una razón para ser antirracista es el hecho de que ‘raza’ es una construcción sin validez científica. El ADN puede decirte quién eres, pero no qué eres”.
Sólo escuchando algunas de las cosas que decía podéis ver que era un escritor que usaba muchos juegos de palabras. Tenía una voz singular, llena de ironía afilada, de malicia, de un humor burlón y aunque no le gustaría oírlo, un humor inglés. Era capaz de atacar a la Madre Teresa y ser convincente. No me lo explico, pero era alguien que se hacía oír, y no le importaba si a la gente le gustaba o no. Su amigo y escritor, Martin Amis decía de él que pensaba como un niño (porque sus juicios eran más instintivos de lo que parecían, defendía la verdad y la justícia, como cualquier niño inocente), escribía como un autor distinguido y hablaba como un genio. Pero es que no sólo hablaba como un genio, sino que era un escritor magnífico, de hecho, era crítico literario en periódicos y revistas como The New York Times, Spy Magazine o Vanity Fair, por ejemplo.
Por eso, el libro que os recomiendo esta semana es  Hitch 22, un repaso por su vida hasta la actualidad, desde su infancia en Portsmouth hasta su vida en Washington, desde donde ha escrito contra todo tipo de tiranías. Repasa la trágica historia de su madre, retratos de intelectuales como Chomsky, Said, Martin Amis o McEwans, así como el Oxford revolucionario de finales de los años 60 del siglo XX, cuando él estudió Filosofía, Ciencias Políticas y Economía, el ambiente intelectual y la izquierda radical de la Inglaterra de los 70, la guerra de Vietnam, las transiciones democráticas en Portugal, España, Chile o Polonia, entre otros muchos temas.En el camino recuerda los amigos, las batallas y las botellas, las grandes luchas y las causas perdidas, y los errores y las dudas que han definido su vida. Disfrutadlo.


Wikio

martes, 6 de diciembre de 2011

El futuro presidente de México, trending topic por no leer

¿Qué lecturas han influido más en quien será, probablemente, el presidente de México a partir del verano que viene? La respuesta a esta pregunta la recojo del diario ABC, sin embargo ha aparecido en todos los medios. Una difícil cuestión que a Peña Nieto le costó responder.

La pregunta fue formulada por la audiencia de la Feria del Libro de Guadalajara al candidato del PRI, Enrique Peña Nieto. Después de un ligero titubeo, el ex gobernador del estado de México sólo acertó a decir que de chico le había influido la lectura de la Biblia, «de algunas partes de ella» dijo para ser más preciso.
A esa respuesta siguieron titubeos, carraspeos, miradas desesperadas de Peña Nieto a su equipo de colaboradores. Nada. Cuatro minutos de tensión en la atmósfera de una de las principales citas de la cultura mexicana.

De pronto, un recuerdo. «La Silla del Aguila», una novela que Peña Nieto atribuyó al historiador Enrique Krauze, cuando en realidad fue escrita por el novelista más conocido de México, Carlos Fuentes. «La verdad es que cuando leo libros no se me quedan los títulos», acabó confesando el candidato del PRI a la audiencia de Guadalajara.



Prisioneros de su lectura

Ya ha salido a la venta el tercer libro de la trilogía basada en el Cementerio de los Libros Olvidados. Sí, supongo que sabréis de que estoy hablando porque La Sombra del Viento y El Juego del Ángel son dos grandes best sellers leídos por millones de personas.

La tercera novela de esta trilogía se presenta bajo el título de El prisionero del cielo. Carlos Ruiz Zafón nos devuelve a la Barcelona del siglo XVI donde Daniel Sempere y su amigo Fermín regresan de nuevo a la aventura para afrontar un desafío. Esta vez es un inquietante personaje el que visita la librería de Sempere y amenaza con desvelar un terrible secreto que lleva enterrado dos décadas en la memoria de la ciudad.

Su autor presentó su novela en una sala ambientada como una gótica catedral. Disfrutando del espectáculo y una multitudinaria acogida.





Zafón dijo que el gran final de la saga llegará en dos o tres años. Un último libro en el que volverá al original Cementerio de los Libros Olvidados y recuperará antiguos personajes. Su autor ha dicho que "todas las historias van a converger".

Haciéndose eco de las nuevas tendencias, podemos incluso ver su book trailer.


Y leer sus primeras 17 páginas...aquí


jueves, 1 de diciembre de 2011

Tendencias literarias: los book trailers

¿Qué diríais si pudierais ver lo que contiene un libro en su interior a través de un vídeo? ¿Si en lugar de leer una sinopsis pudierais verla?
Se puede y se llama book trailer. Lo podemos ver como una total producción cinematográfica, tal y como son las anuncios de nuevas películas de cine, en formato flash, animación, o un simple conjunto de fotografías dispuestas con música y palabras para su total comprensión.
El término Book trailer está registrado por Sheila Clover. El primer video que se realizó para ser visionado publicamente fue para el libro Dark Symphony  de Christine Feehan en una convención literaria en Shreveport, Los Angeles en el año 2003.
Según Eva, autora del blog La historia en mis libros, un book trailer debe ser:
  • Sugerente: debe motivar al lector y las imágenes deben invitarle a ello pero no dárselo todo hecho. En esto estoy totalmente de acuerdo porque lo que más me atrae de un libro es imaginarme sus paisajes, sus personajes, etc
  • Conciso: Tal y como dice Eva: lo bueno si es breve, dos veces bueno. Tiene que facilitarnos la lectura, sugerirnos pero no enseñarnos.
  • Útil: con el nombre del autor y el título claro
  • Convincente: su objetivo es vender, así que este punto queda bastante claro.
Ahora os dejo algunos ejemplos de book trailer. Decidid por vosotros mismos. ¿Lo consideráis útil y novedoso? o ¿simplemente acaba con lo magia del papel?



jueves, 17 de noviembre de 2011

“El erotismo es un impulso vital por el deseo de vivir”

Como arquitecto de la Universidad Miguel Hernández, responde al nombre de Jesús Cano pero en su faceta artística es conocido como Nino Rippi. La experiencia de sus 65 años le ha permitido dibujar muchos cuerpos femeninos, y unos cuantos edificios. En su faceta de prosista domina una temática difícilmente comprensible pese a ser la cultura más primitiva: el sexo.

Pregunta. ¿Que entiende por erotismo?
Respuesta. Un impulso vital que es una condición inherente al hombre, sin él no seríamos lo
que somos. Significa el deseo de vivir. Por ejemplo: cuando un niño se agarra a la teta de su madre especialmente por el deseo de vivir. Ya hay una relación erótica ahi, incluso por la madre. Sin ese deseo, el niño que aún no sabe que necesita beber para vivir, no se acercaría.


P. ¿Por que la literatura erótica está considerada aparte?
R. Creo que por prejuicios. Yo no soy escritor erótico, pretendo ser escritor de literatura. Pienso
que existen diferentes subgéneros como pueden ser el histórico, costumbrista, romántico, ficción, erótico...etc. Pero todo ello dentro de la literatura. Las clasificaciones las hacen los críticos para conformarse, porque si no cuadriculan las cosas se sienten un poco alarmados. ¿Por qué consideran al Marqués de Sade un escritor erótico? También era un gran filósofo, un moralista, y escribió grandes obras. Si la literatura erótica se concibe por separado he de decir que este tipo de literatura ha sembrado ilustres escritores, como Almudena Grandes o David Herbert Lawrence, con su famosa obra El amante de Lady Chatterley, una de las más famosas obras del siglo XX.

P. ¿Qué características debe tener la literatura erótica de calidad?
R. No debe caer en la chabacano, ni traspasar ese límite del buen gusto que se le achaca a la pornografía. Un límite que tampoco está tan claro. Pero yo me quedo con la definición que separa al erotismo de la pornografia. Es decir, que no rompa la cortina de lo sugerido y que no llegue a ser vulgar. La literatura, por ejemplo, de Lucía Echevarría es desvergonzada y descreída. Me parece una rebelde sin causa que no conoce la delicadeza.

P. Actualmente muchos escritores cargan sus novelas de escenas tórridas, sexuales. ¿Considera que existe superávit de erotismo?
R.Los novelistas lo utilizan porque vende. Si las novelas han de clasificarse dentro de un subgénero  en concreto puede que exista superávit de erotismo. Por ejemplo, Los pilares de la Tierra, está clasificada como novela histórica pero tiene claras escenas eróticas, incluso violentas que yo no me permitiría. Yo no le he dado a leer a mi hijo mi libro porque creo que no tiene edad para ello y sin embargo, se está leyendo LosPilares de la Tierra. No me cabe duda de que esas escenas están ahí porque venden.



P. Perversiones como el sadomasoquismo, la pederastia o la zoofilia, son recursos que utilizan
algunos escritores para narrar historias truculentas.¿Qué opinión le merecen estas tácticas?
R. A mi me parece que hay que tener mucho cuidado, tanto en la literatura como el cine o la televisión, porque estamos en el mundo de la imagen y hay imágenes que son realmente explícitas que no están para ser vistas por todo el mundo. Las insinuaciones y sutilezas se están perdiendo dentro de las relaciones amorosas, y es algo que debería mantenerse. Estoy en contra de las imágenes violentas o sin demasiado fundamento.

P. Muchos autores de temática erótica utilizan pseudónimos para esconder sus textos por vergüenza o pudor. ¿Usted por qué lo utiliza?
R. Tal vez ellos no sean escritores eróticos convencidos. No es mi caso porque yo me llamo Nino Rippi para que no se confunda con el arquitecto Jesús Cano, pero no es un pseudónimo adrede para esconder por vergüenza algún escrito, porque yo lo utilizaría para escribir cualquier género. Es un pseudónimo no demasiado contrahecho porque mis amigos me llamaban Rippi desde los 16 años. Mi primera esposa se enteró de que me llamaba Jesús el día que me casé con ella.

P. Su primer libro se titula Clítoris Peccata Mundi, ¿cuándo le vino a la cabeza la idea de escribirlo?
R. Eran historias que ya tenía escritas, que solía contar a mis amigos en la sobremesa. Mis amigos y sobre todo mis amigas, me impulsaron a poner en negro sobre blanco aquello que les contaba a ellos de viva voz. En ocasiones, repetía las historias más exageradas y les seguía gustando. En lo que se refiere al tiempo, tarde 9 meses, un parto, en escribirlo, ordenarlo y dejarlo decente para ser editado.

P. ¿Qué significó para usted publicar su libro?
R. Yo escribo por placer, no por esa necesidad imperiosa de algunos autores. Me gustaría trasmitir esa sensación placentera a quien me lee, si fuera capaz, si fuera un buen escritor, pues no sé si lo soy. Le puedo decir que al hecho de escribir le supera el hecho de leer, y tener mi propio libro, que he releído varias veces. Cuando tuve mi libro editado entre mis manos la sensación fue insuperable, sublime, alcanzable a la de tener un hijo. Incluso más.

P. ¿Existe alguien cercano a usted a quién le haya sorprendido o molestado la publicación de estos relatos?
R. Algunas personas de mi pueblo, los bienpensantes, creen que son narraciones basadas en gente de Blanca y se escandalizan al pensar que puedo estar diciendo cosas de mi madre, mi tía o mi hermano. Realmente no es así, pues todas las narraciones son ficticias, nunca me han pasado a mí ni a mis paisanos. Mi madre, es muy adusta y devota y alertada por estos bienpensantes, grupo al que ella pertenece, se enteró de la publicación de mi libro. Mi hermano mediano me pidió un ejemplar para ella pero no se lo dí porque tiene 87 años y es la inventora de la cultura nacional-católica.

*Podéis echarle un vistazo a la sinopsis y biografía del autor.

jueves, 10 de noviembre de 2011

La sombra de un imperio

Haile Selassie, Rey de reyes, descendiente de Salomón, el poder de la Trinidad. Fue destronado en 1974 por una revolución militar y murió un año después creyéndose todavía emperador de los etíopes. Hoy pocos le recuerdan y quien lo hace, lo cita de corrupto usurpador, de ladrón, de asesino. Sin embargo, hubo quienes lo amaron y veneraron, quienes pensaron que su benevolencia era propia de un Dios. Ryschard Kapuscinski da voz a sus antiguos dignatarios, a los que se quedaron en Addis Abbeba en un intento de sobrevivir a la revolución, a aquellos que sirvieron a un Imperio en bancarrota, y que, no obstante, desempeñaban las tareas más triviales.
 
El relato da comienzo con los testimonios de aquellos que vivieron la vida opulenta en Palacio, el limpiador de orines de Lulú (el perrito imperial), el colocador de almohadas o el encargado de abrir la puerta a su Majestad, siempre en perfecta armonía, pues Haile Selassie debía “conservar intacta su dignidad”.





Todos ellos pensaban que la vida en Palacio era apacible y que el Emperador, su bondadosa persona, era el mejor ejemplo de un perfecto gobernante. Veían con malos ojos, a los jóvenes universitarios, que no hacen sino, desfigurar la imagen del Digno Señor.


Si bien, por otra parte, el año sesenta fue terrible para los etíopes, “ una maligna plaga de procesionaria anidó en la sana y jugosa fruta de nuestro Imperio, y todo se desarrolló de manera tan fatal y destructora que aquella fruta, por desgracia, chorreó sangre”.  Durante un viaje del Emperador, uno de sus más allegados y queridos nobles, Germame Neway, gobernador de la región sureña de Sídamo, organizó un golpe de Estado.


Es a partir de aquí donde se desencadenan una serie de sucesos que ponen en jaque la figura del Emperador y que no hacen sino de su Imperio, sólo una sombra de lo que fue.